• ..::     —     ::..|
  • ..:: Servicios legales, de arquitectura, diseño, y patrimonio ::.. versión: B.3.14 (02.12.24) .:[ COLOFON]:.  

1.0  índice 3.0  DOCUMENTACIÓN  3.3.1   MANIFIESTO  



   UNIDAD,
   INDEPENDENCIA







    En el transcurso de la década de los años cincuenta del siglo pasado, al sur de la cuenca del valle de México, en las inmediaciones de la Magdalena Contreras—donde el Anillo Periférico atraviesa ahora la glorieta de San Jerónimo—estaba la Hacienda del Batán, propiedad del emigrante japonés Tatsugorō Matsumoto [五郎] y su familia. Matsumoto era un afamado maestro en el arte del ueki-shi [植木職], que refiere a la tradición japonesa del diseño, cultivo y cuidado de bellos jardines y paisajes. Él fue responsable de la incorporación del árbol de jacaranda (mimosifolia) al paisaje de la Ciudad de México, a petición del presidente Pascual Ortiz Rubio en adelante y a lo largo del siglo XX. Para 1960, bajo políticas de beneficencia de la seguridad social estatal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (”IMSS”) había comprado los terrenos de 33 hectáreas a Matsumoto y construido en su lugar un complejo habitacional para 2,500 familias de trabajadorxs del IMSS, llamada Unidad de Servicios Sociales y de Habitación Independencia (en lo sucesivo “Unidad Independencia”) diseñada por el C. Arq. Alejandro Prieto Posadas junto con el C. Arq. José María Gutiérrez, bajo premisas dictadas en la Plaza Cívica por el entonces director del IMSS, C. Lic. Benito Coquet: 







    Unidad Independencia. Planta de conjunto. 
    Revista Calli #2, 1960. pp.40-41




  •     “El techo no ha sido ni será suficiente. Si es importante la habitación, lo es igualmente el conjunto de servicios sociales que los hombres [las personas] reclaman para mantener la salud en su cuerpo y en su mente [y en su espíritu], y para que sean realidad los principios que norman nuestra vida pública y que se condensan en la libertad que proclamamos, en la dignidad y la justicia social.

  •     En la Unidad “Independencia” [las y] los trabajadores encontrarán que en su vida, tanto en el interior de sus hogares como en las plazas y jardines, en las guarderías infantiles, en los jardines de niños, en las escuelas, en la clínica, en los mercados y comercios, en la zona deportiva y en los teatros, existirá siempre un impulso nuevo que fecunde los lazos solidarios de las familias de [las y] los trabajadores y un vínculo amistoso y activo que constituya una fuente constante de superación que los identifique con la propia aspiración de México [y de la humanidad]: el progreso de todos sus hijos. [la consciencia en su descendencia]




Fragmento de: “Sobre convivencia humana.” Palabras para la inauguración de la Unidad Independencia, en Arquitectura México #73, Año XXIII, Tomo XVII, Marzo 1961. pp. 3-6.
(Intervenciones entre corchetes del Despacho Epónimo)



         


Unidad Indepedencia, Plaza Cívica. 
Imagenes de Arquitectura México #73, 1961


   
    A mediados de la década de los años sesenta, por efectos sin causa, se instala en uno de los edificios multifamiliares de la Unidad Independencia una familia conformada por el C. Aquiles Aguilar Palomo y la C. Socorro Rodríguez Diáz. La descendencia en la tercera generación de esta y otra familia conformada por el C. Alfredo Reyes Salcedo y la C. Aurora López Gómez, que se había mudado poco antes dentro del mismo edificio—en la puerta de enfrente—son los socios del Despacho Epónimo, cuya relación consanguínea es del segundo grado en línea colateral.
   



Unidad Independencia, edificios multifamiliares. Imagenes de Revista Calli #2,y Arquitectura México #73
    El anecdotario a propósito de la Unidad Independencia sirve como testimonio de que los socios del Despacho Epónimo conocen de primera mano las potenciales virtudes que tienen sus disciplinas correspondientes, el Derecho y la concordancia a la ley, y la Arquitectura y el quehacer del diseño, sobre la vida de quienes somos ciudadanos y sobre la conformación del patrimonio individual, familiar, urbano, estatal y humano. Quienes desempeñan dicha operación han atestiguado en experiencia — con la Unidad Independencia como referente vital — la impronta que procede de la colaboración entre personas dedicadas a la arquitectura y quienes están licenciadxs para ejercer la disciplina del Derecho. 


Escultura de Luis Ortiz Monasterior (archivo de Bertha Albarrán y Francisco Aldana) [arriba]; jóvenes adultos ingresando al cine “La linterna Mágica”, Nacho López (1965) [abajo]; níños jugado a la luz de la fuente de la glorieta de San Jerónimo, Bob Schalkwijk (1964) [derecha]. Fotografías del Instituto Mexicano del Seguro Social, extraidas de Ciudad Independencia/Seguro Social, Rodrigo Durán y Felipe Orensanz (eds.), (México: Arquine, 2022).

    Desde que suspiró de manera paulatina, hasta la década de los noventa (coordenada temporal de los socios del Despacho Epónimo) el modelo de bienestar de nuestro estado, la Ciudad ha atestiguado agudezas en el padecimiento que es la escasez en cantidad y cualidad del entorno construido urbano y las políticas que lo rigen. Desde entonces y en términos generales, las colaboraciones entre instituciones estatales y las iniciativas privadas parecen pasar por alto el hecho de que “el techo no ha sido ni será suficiente”. Inadvertidamente, esto conduce a contrastes, vacíos legales, tensiones que pueden devenir conflictos o que, al menos, no son conductivas hacia la concordia entre ciudadanos. Tales condicionantes representan para la presente operación una creciente área de mercado potencial que atender, a sabiendas de que en nuestro siglo XXI, siguen siendo importantes el conjunto de leyes y edificios que las personas reclaman para mantener la salud en su cuerpo, en su mente y en su espíritu.

 

Oficio del Dr. Esteban Dominguéz al Lic. Benito Coquet. Centro Único de Información “Ignacio García Tellez” del Instituto Mexicano del Seguro Social

    Establecido en 2024, el Despacho Epónimo, S.A. de C.V. es una firma de diligencias legales y de arquitectura, un negocio familiar que procede en colaboración. Además de ofrecer servicios que estén a la altura de sus colaboradores, su existencia comprende una continua investigación de nuestras instituciones públicas y privadas. Es por constitución una persona moral; su misión y sus valores son: la unidad y la independencia. El resto es historia.



Plaza Cívica, 30 de junio de 1962, 09:35 hrs. 
Fotografía de Robert Knudsen para la Casa Blanca. 
Biblioteca y Museo Presidenciales “John F. Kennedy”, Boston, EEUU.





















Escultura de Miguel Hidalgo de Luis Ortíz Monsaterio. Unidad Independencia, Plaza Cívica. 1960.


◑ — ⌖ — ◐





1.0  índice 3.0  DOCUMENTACIÓN  3.3.1   MANIFIESTO


  ..:: est. 2024 a.D. ⌖ México, Tenochtitlan ::..  





   1. Índice
   2. Archivo
   3. Documentación
   4. Contacto/Contact
   5. Intl. Collabs






1.1.1

Copyright © 2025 Despacho Epónimo S.A. de C.V., México — Aviso de privacidad